Meta
Meta.
El departamento del Meta es uno de los 32 departamentos de Colombia, localizado en la región central del país, cuyo territorio se extiende desde el denominado piedemonte llanero hasta los Llanos Orientales. Su capital es la ciudad de Villavicencio, el principal centro urbano de la Orinoquía colombiana y a tan sólo 89,9 kilómetros al sur de Bogotá, la capital del país. El departamento del Meta es uno de los más extensos de Colombia, con un área de 85.770 km², que equivalen al 7,5% del territorio nacional, y posee una gran riqueza hídrica debido a los numerosos afluentes del río Orinoco que cruzan el departamento y que nacen en la Cordillera Oriental.
Economía:
La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, el petróleo, el comercio y la industria. Su PIB en el 2011 fue de 18.000 millones de $US11 y un PIB_per_cápita de 22.800 $US. También tuvo un PIB PPA en el 2011 de 25.500 millones de $US y un PIB_per_cápita PPA de 32.200 $US. Los principales cultivos son el arroz, palma africana, plátano y maíz, además de los de cacao, cítricos y otros frutales. La piscicultura es otro factor económico importante en el departamento; de los ríos y estanques artificiales se obtiene una aceptable pesca de bagre, mojarra, bocachico y cachama. La industria del departamento se ocupa principalmente en la elaboración de bebidas, extracción y refinación de aceite de palma, trilla de arroz, así como en la actividad metalúrgica y de materiales para la construcción.
Bailes y trajes típicos:
En la música tradicional colombiana la música llanera es la que más riqueza de formas presenta.
La palabra JOROPO, en el contexto de llano se refiere no solo a la música y a la danza sino también es el nombre de la reuniones donde se canta y se baila, el joropo es la fiesta llanera. En el Joropo se percibe con claridad el ancestro español; particularmente conserva el canto, la coreografía, los arabescos de la vos y el zapateo andaluz y flamenco. Fueron los misioneros Jesuitas quienes trajeron la música de su tierra a esta región. Además de interpretarla crearon escuelas de música para enseñarla a los en comendaderos. Así, indios y mestizos aprendieron a tocar los instrumentos y a canar Solfeo. El Joropo se interpreta en golpes de seis derechos, seis corrido o pajarillo. Sea instrumental o cantado, cuando la tonada base es más lenta, entonces se le llama PASAJE, y si la base del canto es aun relato, generalmente se le llama CORRIDOS, o simplemente copla de versos pareados que expresan los valores del hombre llanero. En el canto se observa una gran tensión de la garganta utilizando notas muy altas y también notas muy bajas. También es muy común en el canto el CONTRAPUNTEO, un desafió verbal en el cual se pone a prueba la inventiva y la capacidad de improvisación para derrotar en un tema específico.
El baile de la música llanera es aun baile de parejas, en el cual los bailarines están siempre cogidos de las manos dando vueltas y zapateando.
Gastronomía:
Bebidas: Guarulo, jugo de araza,Atol, guarulo.
Aperitivos y principios: Pan de arroz, tungos,Ajiseco en leche.
Sopas: Hervido (sancocho) de cachicamo, de gumarra o de pato pelón.
Platos: Carne asada (Tungos), entreverado (asaduras),Cachama asada o sudada, mamona (ternera a la llanera).
Postres: Plátano paso.
COMIDAS TÍPICAS
Algunos productos agropecuarios, así como su preparación, contribuyen a la conformación de la identidad local.
Las comidas típicas de Villavicencio son la mamona, la gallina criolla, el sancocho de gallina, el pan de arroz, los tungos (envueltos de arroz con cuajada), el pisillo de carne de res o pescado, la cachama, la mojarra y las hayacas.
Entre las bebidas encontramos el café cerrero, el guarulo, la preparada o sirope, el guarapo y el berraquillo.