Valle del cauca
Valle del cauca.
El Valle del Cauca es uno de los 32 departamentos de Colombia, situado en el suroccidente del país, entre la Región Andina y la Región Pacífica. Gran parte del departamento está entre las cordilleras occidental y central, en el valle geográfico del río Cauca de donde proviene su nombre. Está situado al sur occidente de Colombia y se compone por 42 municipios. Limita al norte con Chocóy Risaralda, al sur con Cauca, al este con Quindío y Tolima, y al oeste con el Océano pacífico teniendo bajo su jurisdicción la Isla de Malpelo. Su capital es Santiago de Cali.
Economía:
Casi empezando la década de 1940 se da una gran inversión de capital extranjero con el establecimiento de muchas fábricas y multinacionales, ejemplo de esto son Croydon en 1937, Cementos del Valle en 1939, Carton Colombia en 1941, Good Year y Colgate-Palmolive en 1941. Muchos laboratorios farmacéuticos hacen sede en el Valle del Cauca entre 1940 y 1960, como Tecnoquímicas y Baxter.
Bailes y trajes típicos:
El Valle del Cauca se ha caracterizado por ser una región que agrupa pobladores provenientes de diferentes partes del territorio nacional, de gran diversidad étnica, rasgos tradicionales y culturales muy propios, que se asientan en diferentes zonas climáticas del departamento determinando la vestimenta diaria y las costumbres. En tiempos pasados, la actividad económica se desarrollaba en el campo, la vida era apacible y monótona a pesar de que había abundante comida y empleo, la vestimenta era el reflejo de la situación y las condiciones de aquel entonces.
Gastronomía:
Champús. Refresco hecho con lulo, maiz, piña, panela, canela, clavos y hojas de naranjo.
Lulada. Refresco hecho con lulo machacado y azúcar.
Cholado. Refresco hecho con hielo triturado, frutas picadas, sabores, esencias y leche condensada.
Bizcochuelo. Especie de torta pero más seca.
Pandebono. Especie de pan que lleva, harina de yuca y queso.
Panderos. Galletas bastante secas y polvorosas.
Pandeyuca. Similar al pandebono pero más tostado.
Empanadas de Cambray. Masa rellena con arracacha con dulce.
Sopa de tortilla. Sopa con papa, sustancia de carne y tortillas de maiz.
Sancocho. Nuestro principal plato vallecaucano, lleva gallina, plátano de la orilla del río Cauca, cimarrón, cilantro y yuca. Se cocina en leña. Queda verdoso, no amarillo como en los otros lugares de Colombia.
Puerquitas o marranitas. Se fríe un pedazo de plátano verde, se tritura y en él se envuelve un pedazo de gordo bien tostado, se aprieta y se vuelve a freír.
Empanadas. Masa de maiz que se corta en forma redonda y se rellena con un guiso hecho con carne, papa y cebolla. Se fríe.
Hojaldres. Masa de harina con soda y un poquito de sal y azùcar. Se amasa, se estira y se fríe. Se usa en la Navidad.
Arroz atollao. Arroz de consistencia mojada, hecho con longaniza, cerdo y papa amarilla.
Cazuela de mariscos. Especie de sopa hecha con todos los mariscos en base de leche de coco.
Tamales. En hojas de biao (de plátano) se envuelve masa de maiz con un proceso que fermente un poco, papa colorada, carne de cerdo con costilla, cebolla larga, tomates y ajo.
Chancacas. Propias de Buenaventura. Coco calado con panela y envuelto en hojas de plátano.
Gelatina. Propia de Andalucía. La pata de res se pone a cocinar, se cuela el producto y luego se cala con panela. Una vez frío se tira hasta dejarla blanca.
Arroz de leche. Postre.
Desamargado. Se ponen durante varias semanas, en paila de cobre: cáscara de naranja y de limón, pimentón y otras y luego se ponen a calar con azúcar. Se usa en la Navidad.
Manjarblanco. Leche con arroz y panela que se pone en leña a fuego lento.
Torta de pastores. Torta bastante dulce con arroz de leche y otros ingredientes. Se usa en Navidad.
Macetas. Figuritas hechas en azúcar y que regalan los padrinos a los ahijados en la fiesta de San Pedro y San Pablo.