Guaviare
Guaviare:
Guaviare es uno de los 32 departamentos de Colombia. Fue creado el 4 de julio de 1991 por la nueva Constitución Política de Colombia. Hasta ese día era un territorio nacional con carácter de Comisaría, la cual había sido segregada de la entonces también Comisaría del Vaupés, el 23 de diciembre de 1967.
Economía
La economía del departamento del Guaviare gira alrededor del sector agropecuario. Sin embargo el cultivo más importante durante los últimos 25 años ha sido la coca. Las actividades que siguen en importancia son la ganadería y la pesca y luego, los cultivos legales entre los cuales se destacan plátano, yuca, cacao, maíz, arroz, chontaduro, arazá, copoazú, uva caimarona, guaitutu o anón amazónico, cocona, seje, nuez de inchi y palma africana.
Bailes y trajes típicos:
En Guaviare se reconoce la contribución de la danza en el desarrollo de la formación integral de los estudiantes, identificando sus propias raíces y desarrollando una expresión auténtica que fomenta el folclor propio de su lugar de origen. El Guaviare es un departamento joven formado bajo la influencia del fenómeno de colonización, que se identifica en sus manifestaciones dancísticas con una base pluricultural y multiétnica, en donde vale exaltar el bambuco, el torbellino, la guabina, el pasillo, el rajaleñas, la contradanza y el san juanero, propios de la Región Andina, así como la marcada influencia de la región de los Llanos Orientales, representada con el joropo, el galerón, el pasaje, el corrido, el seis por derecho, el zumba que zumba, y el pajarillo o gaván. De otra parte se encuentra en Guaviare la influencia de la Región Atlántica, a partir de la cumbia, el bullerengue, la puya, el mapalé, el fandango, el porro y el vallenato. La representación de las negritudes en el departamento es muy alta con el currulao, el makerule, la contradanza, la jota, el bambazú, el pregón, la polka y el torbellino vallecaucano de la Región Pacífica.
Gastronomía:
El desarrollo del departamento está muy ligado a la vida del río y su base alimenticia es un buen indicador de la relación del hombre con el río.
Pescado Muquiado.
Chicha de Moriche.
Dulce de Arroz o Postre Garza.
Sancocho de Gallina Tapacura o Gumarra.
Casabe.