cundinamarca
Cundinamarca
Cundinamarca es uno de los 32 departamentos de Colombia. Ocupa una superficie de 24.210 km²., siendo su población de 2.280.037 habitantes (sin Bogotá)4 . Fue creado el 5 de agosto de 1886 bajo los términos de la constitución del mismo año. Está ubicado en el centro del país y su capital es Bogotá.
Economía:
Los recursos naturales más sobresalientes del departamento de Cundinamarca son el carbón y la sal, principalmente en Zipaquirá, Nemocón y Tausa. También se cuenta con cal, hierro, azufre, esmeraldas, cuarzo, plomo yeso, cobre y mármol. Los principales productos agrícolas son café, maíz, caña de azúcar, papa, cebada, trigo, yuca, algodón, arroz, frijol y frutas, el departamento es el primer productor de caña panelera del país. La industria lechera se encuentra muy desarrollada especialmente en la Sabana de Bogotá y en el valle de Ubaté. En la ciudad capital y sus alrededores, se encuentra uno de los sectores más industrializados del país con industrias metalúrgicas, farmacéutica, textil y grandes cultivos de flores de exportación. Algunas zonas sufren de alta contaminación ambiental como es el caso de las riberas del río Bogotá y aquellas de alta concentración industrial, como Soacha, Bosa y Zipaquirá.
Bailes y trajes típicos:
El Bambuco:es un género musical típico de la región andina donde está incluida Cundinamarca, considerado el más importante de Colombia de ritmos africanos e indígenas heredado de los indígenas quechuas, quienes solían interpretarlo mientras fabricaban piezas cerámicas.
Su carácter altivo y expresivo le ha impreso un gran reconocimiento, es de ritmo acompasado y se presta a letras muy románticas. Hoy por hoy es ejecutado en diversas partes del territorio colombiano.
La instrumentación común utilizada al interpetar bambucos está conformada por el tiple, la guitarra y la guacharaca.
El Torbellino:es una danza y canto folclórico de Colombia.
Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas.
Su instrumental es complejo y consta de requinto, tiple, flauta, caña, capador, chucho, pandereta, carraca, quiribillo, esterilla, zambumbia y, a veces, concha de armadillo.
Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos.
Gastronomía:
La enorme gama climática de Cundinamarca auspicia una cocina variada, apetitosa y original. Cada población, cada valle, tiene un plato típico. La gastronomía cundinamarquesa está estrechamente vinculada a la de Boyacá y Bogotá. Aunque estas regiones son diferentes, por lo general, tienen tantas características en común (aspectos como vestido, lenguaje, cultivos y, por ende, cocina), que las hacen una sola zona cultural.
Ajiaco
Una de las comidas más tradicionales, si no la más tradicional, es el ajiaco.
Puchero.