Boyaca
Boyacá.
Ubicado en el centro oriente del país, siendo Tunja su capital. Su creación data de la reforma constitucional de la Confederación Granadina del 22 de mayo de 1858.5 Su territorio ocupa una superficie de 23.102 km², un área similar a la de la isla de Cerdeña.
Economía.
La principal zona económica del departamento es el Corredor Industrial de Boyacá, la zona más densamente poblada y la cual concentra el 90% de la industria y servicios del departamento. Geográficamente se encuentra en el Valle del Alto Chicamocha y cuenta con una población de medio millón de habitantes. Además de reunir las tres principales ciudades, Tunja (sector comercio y servicios), Sogamoso y Duitama (sector industrial), reúne un enorme complejo turístico (Paipa) y artesanal (Nobsa y Tibasosa).
Bailes y trajes típicos.
La rumba criolla.
La carranga.
El torbellino.
La guabina.
Gastronomía.
Bebidas: La chicha y el guarapo de maíz son las más antiguas. Del siglo XVII el masato de arroz, el Kumis y el agua de panela (o agüepanela); del XIX es la cerveza (de numerosas marcas que han hecho historia: Bavaria, Andina, costeña, Costeñita, Pilsen, Águila, etc, etc)y las bebidas gaseosas, como la tradicional Colombiana.
Aperitivos y principios: Arepas boyacences, bizcochos de almendra, cotudos, empanadas de higo, pan de yuca, canches de San Ignacio, cebolla chiroza, almojábanas de Paipa, chupe de papa criolla, envueltos de mazorca, longaniza, papas chorreadas, tamal boyacense, cuajada con melado (melao)
Sopas: Cuchuco de maíz, cuchuco de trigo con espinazo de copartidario (eufemismo para no mencionar al cerdo), changua, sopa de criadillas de cordero, sopa de pan en cazuela, caldo de costilla, sancocho, sopa de pasta, mondongo, masamorra, mute, entre otras sopas.
Platos: Puchero boyacense, arroz tapado, cabeza y guiso de cordero, cocido campesino, costillas de cordero asado, chuletas de cerdo, mazamorra chiquita, longaniza de Sutamarchán, salchicha roja, morcilla, papa criolla frita y el famoso cocido boyacense que contiene tuberculos casi desconocidos en las demás regiones del país algunos de ellos son las ibias, cubios, chuguas, habas verdes, mazorca, aguacate, alverja, entre otros.
Postres: Torta de cuajada, esponjado de curuba, plátanos maduros asados y rellenos con queso y dulce (bocadillo) de guayaba, torta de manzana, dulces de feijoa de Tibasosa, dátiles de Soatá, bocadillo veleño con queso, cocadas, dulce de moras, etc.